viernes, 21 de junio de 2019
viernes, 16 de agosto de 2013
Víctor Olloqui e Iñaki Pastor en La Ser Zaragoza
ESCUCHAR/DESCARGAR (desde el minuto 1:05:00) |
Todos los jueves en la SER ZARAGOZA a las 13,30, hay un interesantísimo espacio radiofónico en HOY POR HOY, edición de ZARAGOZA dirigido por Juanjo Hernández, que en agosto se centra sobre educación con la colaboración de Pepa Enrique.
El pasado jueves 15 de agosto tuvo lugar una entrevista en HOY POR HOY ZARAGOZA a Victor Olloqui (optometrista experto en desarrollo infantil) e Iñaki Pastor (Fisioterapeuta experto en pediatría y desarrollo infantil), profesionales de IASDI. En este programa además de conocer en qué consiste el trabajo de estos dos profesionales, pudimos conocer la gran importancia de entender la educación desde una perspectiva del desarrollo.
Sally Goddard, del “Institute for Neuro-Physiological Psychology”, una experta en problemas de aprendizaje comenta: “ Cuando los niños empiezan por primera vez la escuela, generalmente se asume que podrán sentarse quietos, poner atención, sujetar una herramienta de escritura y hacer que sus ojos hagan los movimientos necesarios para que sigan la línea de escritura.
Muchos niños adquieren estas habilidades sin dificultad; a otros les lleva más tiempo porque entran en el sistema escolar con desventajas definidas, en términos de su desarrollo neurológico.” ¿Pero cuáles son los requerimientos reales para entrar en un proceso académico? La evaluación del desarrollo neuro-motor del niño no forma parte de los procesos de seguimiento del niño.
Por ello, cuando aparecen los problemas de aprendizaje, atención o comportamiento parece que no se comprende cómo hacía mucho tiempo que el niño iba mostrando a través de muchos detalles un futuro camino de dificultades. Quizá no dieron demasiada importancia a que el niño tuviera la cabeza siempre girada al mismo lado, o que no gateara o que se pusiera depie antes de tiempo o que le costara fijar los ojos en un objeto.
Por ello es fundamental que las palabras desarrollo y educación vayan juntas, que todos estemos más atentos a las etapas evolutivas del niño. Y que la actuación terapéutica sea lo más temprana posible. Con este objetivo será fundamental formar a padres y profesores sobre cómo prevenir y ayudar a los niños en este proceso.
FUENTE: IASDI
lunes, 11 de febrero de 2013
LA VANGUARDIA: Robert Sanet,
domingo, 5 de agosto de 2012
jueves, 9 de febrero de 2012
Aprender a ver en 3D a los 48 años

DIARIO MÉDICO: Entrevista a Susan Barry, Profesora de Neurobiología en la Universidad Mount Holyoke College, se sometió a los 48 años a una neurorrehabilitación optométrica que le abrió los ojos al mundo en 3D.
lunes, 9 de marzo de 2009
Enseñar a mirar.
ENSEÑAR A MIRAR
El 15% de los niños que tiene problemas con la vista acaba en fracaso escolar, por ello es bueno detectar estos problemas.
Cualquier niño puede presentar dificultades de lectura, escritura o cálculo. Esta es la premisa. Hasta no hace mucho se vinculaban los suspensos y la mala conducta en los colegios con los niños vagos, tontos o simplemente rebeldes. El resultado era el fracaso escolar. Ahora se sabe que no es así.
Hay niños que cuentan con capacidades suficientes para aprobar todas las asignaturas. Pero problemas de eficacia o de procesamiento visual, que a menudo pasan desapercibidos para los padres, pueden acarrear dificultades en el proceso de aprendizaje. Víctor Olloqui, óptico optometrista y psicólogo, advierte que una detección temprana es garantía para superar las dificultades de aprendizaje asociadas. "Son dolencias que se pueden corregir con un trabajo adecuado. Se trata, en algunos casos, de alumnos que a la hora de leer, solo ven una o dos letras en cada fijación visual. Esto se traduce en una lectura a saltos. El chaval tiene que emplear muchísimos recursos en leer y le quedan pocos para comprender esa lectura. Su esfuerzo es mayor y los resultados no tanto", explica. [leer más]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)